BIOGRAFÍA

La obra del Maestro Pancho Lara se forjó a lo largo de un siglo marcado por el dolor y la esperanza.
Entre guerras mundiales, crisis económicas y tensiones sociales en El Salvador, su música emergió como eco del alma popular y testimonio profundo de su tiempo. Francisco Lara, conocido como Pancho Lara, nació en Santa Ana, El Salvador, y dedicó su vida a la música y al arte popular. Desde temprana edad demostró una sensibilidad especial hacia los sonidos de su tierra, lo que lo llevó a convertirse en uno de los cantautores más emblemáticos del país. Durante su juventud, inició su carrera como músico autodidacta, enseñando canto coral y escribiendo canciones que rápidamente encontraron eco en el sentir popular. Con el paso del tiempo, fue reconocido por su compromiso con la identidad salvadoreña, convirtiéndose en autor de himnos escolares y figura clave en la promoción cultural del país.  A lo largo de los años, recibió múltiples reconocimientos. Su vida y obra dejaron una huella indeleble en la memoria colectiva salvadoreña.

3 1980

1900

El 3 de diciembre vio nacer a una de las figuras más emblemáticas de la música salvadoreña. En la Hacienda “La Presa”, en Santa Ana, llegó al mundo Francisco Lara, quien con el tiempo sería conocido artísticamente como Pancho Lara.

plancho-lara_slide-2

1915

Inició su camino componiendo pequeñas estrofas de canciones infantiles, mientras de forma autodidacta aprendía a tocar diversos instrumentos como la guitarra, la marimba, el piano y muchos más.

2 mexico df 1954

1930

Se formó como maestro rural bajo la guía del profesor Francisco Luarca, quien comenzó a llamarlo “Pancho” para distinguirlo de su propio nombre. Desde entonces, ese apodo lo acompañaría toda la vida.

Sin título-16 - copia

1938

Junto a la poeta Claudia Lars, fue anfitrión de un programa infantil en la radiodifusora YSY, donde ambos compartían cuentos, canciones y palabras que despertaban la imaginación de los más pequeños.

1970 junto a luciano gonzalez alvarado

1950

colaboró con la prensa escrita a través de sus columnas 'Entrevistas Intrascendentes' y 'Cartas a Blumita', publicadas en periódicos tanto nacionales como internacionales.


1970

1952

Se jubiló como maestro rural, tras una destacada trayectoria. Durante más de 25 años se desempeñó como Supervisor de Educación Musical a nivel nacional, compartiendo siempre su amor por la música con estudiantes de todo el país. Fue en sus primeros años como docente, en la escuela 'Flor Amarilla Abajo' de Santa Ana, donde escribió sus primeras canciones infantiles.

DSC02265

1989

Pancho Lara enfermó gravemente en enero de 1989 y falleció el 5 de mayo de ese mismo año.

El 23 de junio, poco más de un mes después de su fallecimiento, la honorable Asamblea Legislativa lo declaró 'Hijo Meritísimo de la República de El Salvador', como reconocimiento póstumo a la trascendencia de su obra.

OBRA MUSICAL

Aunque en su época no existía una protección efectiva de derechos de autor, Pancho Lara permitió que sus canciones fueran interpretadas libremente por otros artistas, tanto nacionales como internacionales. Obras como "Las Cortadoras", "Chalatenango", "El Pregón de los Nísperos", "Los Izalqueños", "Las Floreras del Boquerón" y "El Carbonero" son prueba de su generosidad y vocación cultural.
Hoy en día, su obra se encuentra protegida con Derechos de Autor en el Centro Nacional de Registros - CNR El Salvador, así mismo, para cualquier uso con fines comerciales de sus composiciones, se debe gestionar la debida licencia, esta es emitida por SACIM EGC El Salvador.

OBRA LITERARIA

Además de su legado musical, Pancho Lara dejó una profunda huella como periodista y escritor. Publicó columnas, cuentos y crónicas en medios como La Prensa Gráfica, El Diario de Hoy y Tribuna Libre, destacando por su estilo directo, humor, ética y sensibilidad social. Entre sus publicaciones destacan las series: “Cartas a Bismuto”, “Cromos y Crónicas” y “Entrevistas Intrascendentes”, testimonio de su mirada crítica, humanista y poética. Su obra literaria se encuentra protegida con Derechos de Autor en el Centro Nacional de Registros - CNR El Salvador.